Se entiende como el marco ese objeto que precisamente "enmarca", esto es, el marco define, acota, contextualiza y dirige la visión y la atención de nuestra investigación. ¿Está completa una pintura sin un buen marco? Si bien debemos dejar que sea nuestra curiosidad y propia hambre de conocimiento la que impulse nuestra investigación, es indispensable construir un marco teórico y un marco conceptual, los cuales (nuevamente) enmarcarán nuestro trabajo de investigación. Si nos remitimos a los nombres de los mencionados marcos, podremos extraer las palabras "teoría" y "concepto".
Marco Conceptual:
El concepto es la unidad más básica del conocimiento. Es una idea que difícilmente puede dividirse en otras más pequeñas, o si bien esto puede ser esto posible, no tiene mucho de provecho hacerlo. No nos es posible entender la sentencia "El caballo cabalga bajo el sol" si en nuestro conocimiento previo no contamos con los conceptos: caballo, cabalgar, bajo de, sol, tiempo presente, referencia a entes etc. Los conceptos más básicos los aprenderemos desde nuestra tierna infancia y, de hecho, somos incapaces de recordar cuando aprendimos la inmensa mayoría de ellos.
El marco conceptual debe ser básicamente una lista de definiciones que delimitan con suficiente precisión nuestro objeto de estudio. Si vamos a estudiar la "célula" debemos definir el concepto para saber si estamos hablando de la célula como una unidad biológica básica o de la célula como unidad de operaciones tácticas; como pueden ver aquí podemos manejar dos conceptos distintos, lo cuales tendrán a su vez dos marcos teóricos distintos. Si vamos a estudiar el efecto fotoeléctrico debemos definir con suficiente precisión conceptos tales como fotón, haz de luz, energía, sólido metálico, nivel cuántico de energía etc. Si nuestra investigación hace uso formal y empírico de estos conceptos es preciso contar con su definición. Determinar cuales son los conceptos que merecen atención en el marco conceptual es tarea del investigador, pero un buen criterio es revisar concienzudamente el desarrollo teoríco y/o empírico de la investigación y listar todos los conceptos que se utilizan con regularidad y que son además fundamentales en todo el estudio.
En síntesis podemos decir que el marco conceptual es una especie de diccionario que contendrá todas las definiciones de los conceptos más importantes en nuestro estudio. Su exposición y redacción quedará al criterio del investigador.
Marco Teórico:
La teoría, a diferencia del concepto, es el sistema de relaciones en que se agrupa un cierto conjunto de conceptos. Estas relaciones se establecen a través del método científico y como teoría sirven como narrativa para los conceptos, como teleología de los conocimientos. Ya en clase hemos visto que esta teoría es puesta prueba en cada prueba empírica, ya que siendo un cuerpo formal debe ser conforme y funcional dentro de sus propios límites. Si los resultados de un experimento modifican el cuerpo de conceptos de la teoría esta debe ser modificada o expandida, de modo que no deje de lado los nuevos conceptos.
El marco teórico es precisamente el sistema de conocimiento que usaremos para estudiar un cierto objeto. Si en el marco conceptual definimos el objeto de estudio, en este caso el marco expone las herramientas formales que usaremos para estudiarlo. Si nuestro objeto de estudio son las estrellas, es posible estudiarlas exclusivamente desde la astronomía observacional o desde la física nuclear; es también posible estudiarlas desde las dos teorías, pero eso implicaría obviamente un mayor marco teórico por exponer.
En las prácticas escolares normalmente el marco teórico es fácil determinar el cuerpo del marco teórico, ya que según la asignatura que estemos trabajando será el marco teórico a exponer en nuestras investigaciones, basta con acudir a la bibliografía y a los apuntes de la clase para extraer suficiente material para la construcción del marco teórico.
En el marco conceptual utilizamos el ejemplo de la célula. En el primer caso debemos incluir una pequeña síntesis de los conocimientos de biología celular que se vayan a emplear. En el segundo deberá construir su marco teórico desde la inteligencia estratégica y la teoría de contrainsurgencia.
En todo caso un marco teórico bien construido debe contener todo el material del marco conceptual, no es posible exponer un sistema de relaciones entre conceptos sin los conceptos mismos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario