Aquí el texto traducido de Donald Knuth. Recuerden que al leer un ensayo debemos contextualizar históricamente, esto fue escrito en diciembre de 1974.
Ciencia vs Arte
La palabra "ciencia" parece haber sido usada por varios años en el mismo sentido que "arte"; por ejemplo, la gente hablaba de las siete ciencias liberales, que eran las mismas que las siete artes liberales (https://es.wikipedia.org/wiki/Artes_liberales). Duns Scotus en el siglo XIII llama a la lógica "la Ciencia de las Ciencias y el Arte de las Artes". Como civilización y aprendizaje desarrollado, las palabras tomaron cada vez acepciones (significados independientes), la palabra "ciencia" usada para hablar del cuerpo del conocimiento, y la palabra "arte" usada para referirse a la aplicación del conocimiento. Entonces, la ciencia de la astronomía fue la base para el arte de la navegación. La situación fue casi exactamente como la forma en que hoy distinguimos entre a la "ciencia" y a la "ingeniería".
Varios autores escribieron sobre la relación entre arte y ciencia en el siglo XIX, y creo que la mejor discusión fue dada por Jhon Stuart Mill. Él dijo las cosas siguientes, entre otras, en 1843:
Es frecuente que se necesiten varias ciencias para formar la base de una sola arte, tal es la complicación de los asuntos humanos, para hacer posible una sola cosa es común el requisito de saber la naturaleza y propiedades de muchas otras cosas... El Arte en general consiste de las verdades de la Ciencia, ordenadas convenientemente para la práctica, en vez del orden más conveniente para el pensamiento. La Ciencia agrupa y ordena sus verdades a modo de que nos sea posible, en una sola vista de la ciencia, obtener la mayor cantidad de conocimiento del orden del universo. Arte... se forma de partes lejanas del campo de la ciencia, las verdades relativas a la producción de las diferentes y heterogéneas condiciones necesarias a cada efecto que las exigencias de la vida práctica requiere. Mientras contemplaba estas cuestiones acerca del significado de "Arte", encontré autores que han solicitado una transición del arte a la ciencia durante al menos dos siglos. Por ejemplo, el prefacio de un libro de texto en mineralogía, escrito en 1784, dice lo siguiente "Previo al año 1780, la mineralogía, pensado por muchos como un arte, es escasamente considerada como una ciencia".
De acuerdo con la mayoría de los diccionarios "ciencia" significa conocimiento que ha sido lógicamente ordenado y sistematizado en forma de "leyes" generales. La ventaja de la ciencia es que no exime de la necesidad de pensar las cosas en cada caso individual; podemos elevar nuestros pensamientos a conceptos de mayor nivel. Como escribiría Jhon Ruskin en 1853: "El trabajo de la ciencia es sustituir a las apariencias por los hechos, a las impresiones por las demostraciones".
Me parece que si los autores que he consultado estuvieran escribiendo hoy, coincidirían en la siguiente caracterización: La Ciencias es conocimiento que entendemos tan bien que podemos enseñárselo a una computadora; y si no entendemos totalmente algo, es un arte lidiar con ese algo. Ya que la noción de algoritmo o un programa informático nos brinda un examen tan útil para profundidad de nuestro conocimiento acerca de cualquier tema, el proceso de ir de un arte a una ciencia significa que aprendemos a automatizar algo.
La inteligencia artificial ha estado progresando significativamente, aunque existe aún una gran brecha entre lo que las computadoras podrán hacer en el futuro predecible y lo que la gente ordinaria puede hacer. Las misteriosas ideas que la gente tiene cuando habla, escucha, crea e incluso cuando programa, están aún más allá del alcance de la ciencia; casi todo lo que hacemos es aún un arte.
Desde esta postura es a ciertamente deseable hacer a la programación computacional una ciencia, y de hecho hemos recorrido un largo camino en 15 años desde la publicación de los comentarios que cité al principio de este ensayo. Hace 15 años la programación se entendía tan mal que difícilmente alguien se atrevía a ponerles a prueba; tan solo improvisábamos con el programa hasta que "sabíamos" que funcionaba. En aquel tiempo ni siquiera sabíamos como expresar el concepto de que un programa era correcto en algún sentido riguroso. Ha sido hasta años recientes que hemos estado aprendiendo acerca de los procesos de abstracción por los cuales los programas se escriben y son entendidos; con este nuevo conocimiento sobre programación está produciendo grandes recompensas en la práctica, algunos programas están aprobados ya como correctos con completo rigor, pues estamos empezando a entender los principios de la estructura de programación. El punto es que cuando escribimos programas hoy, sabemos que en principio podemos construir pruebas formales de su correctitud si en verdad los deseamos, ahora que entendemos como se formulan tales pruebas. Esta base científica está resultando en programas que son significativamente más confiables que esos que escribimos en los primeros días, cuando la intuición era la única base de correctitud.
El campo de la "programación automática" es una de las mayores áreas de investigación en inteligencia artificial en la actualidad. A sus promotores les encantaría ser capaces de dar un curso llamado "La Programación Computacional es un Artefacto" (queriendo decir que la programación se ha convertido en una reliquia de los días pasados), pues su meta es crear maquinas que programen mejor que nosotros, dandoles solamente especificaciones del problema. Personalmente, no creo que tal ambición sea alguna vez completamente alcanzada, pero si creo que su investigación es extremadamente importante, pues todo lo que aprendemos sobre programación nos ayuda a mejorar nuestra propia capacidad artística. En este sentido deberíamos estar continuamente pujando por una transformación de toda arte en una ciencia: en el proceso avanzamos en el arte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario